aspirantes, estudiantes, colaboradores, egresados, international students
La International Business Week (IBW) surgió hace 4 años como un proyecto virtual con el objetivo de brindar a los alumnos una experiencia de Internacionalización a través conferencias de calidad impartidas por expertos de distintas Universidades del mundo. En nuestra 4ta edición nos sentimos muy complacidos de contar, por segundo año consecutivo, con nuestras Universidades hermanas La Salle Bolivia, Colombia y Perú, como equipo co-organizador y sumándose a los esfuerzos de este año La Salle Brasil.
El eje rector para la 4th International Bussiness Week será “La reactivación económica y social en la región Post- Covid- 19”, para hacer frente a los retos que nos ha dejado la pandemia; uno de los principales retos ha sido el uso de las nuevas tecnologías que nos permitan permanecer unidos a pesar de la distancia, y aunque la IBW fue pensada de manera virtual antes de enfrentarnos a los tiempos difíciles que estamos viviendo a nivel mundial, nos ha permitido continuar acercándote a expertos en temas de Negocios de Universidades prestigiosas de países como España, USA, Suiza, Canadá, etc., a través de conferencias, talleres y una muestra internacional de #LaSalleCrea.
Convocan:
Panel de Rectores Video aquí
"El rol de las Universidades en la recuperación pos-Covid"
08:15h MX / 09:15 COL / 10:15 BOL / 11:15 BRA
Conferencia Inaugural Video aquí
"El contexto Latinoamericano Post- pandemia: Oportunidades y desafíos"
Xavier Odeñana
Director del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA)
09:45h MX / 10:45 COL / 11:45 BOL / 12:45 BRA
08 de Noviembre
Hora | Ponente | Conferencia | Locación |
---|---|---|---|
14:00 MX 15:00 COL 16:00 BOL 17:00 BRA | Caroline Carpenedo | Transformação Cultural: case da Gerdau | Video |
15:00 MX 16:00 COL 17:00 BOL 18:00 BRA | Jairo Isaza Castro | Ocupación y Mercados de Trabajo en Latinoamérica durante la Pandemia | Video |
09 de Noviembre
Hora | Ponente | Conferencia | Locación |
---|---|---|---|
08:15 MX 09:15 COL 10:15 BOL 11:15 BRA | Nina Hofmann Bugié | Nuevos modelos de aprendizaje post pandemia: el Smart Learning | Video |
09:45 MX 10:45 COL 11:45 BOL 12:45 BRA | Dean Ryan Butt | Resources for start-ups businesses. | Video |
14:00 MX 15:00 COL 16:00 BOL 17:00 BRA | Claudia de Salles Stadtlober | Liderança: administrando com impacto nos ODS | Video |
15:00 MX 16:00 COL 17:00 BOL 18:00 BRA | Jimena Rodríguez Moscoso | Las obligaciones de los Estados para lograr la eficacia del Derecho al Trabajo durante y después de la pandemia COVID-19, la luz de los Convenios de la OIT | Video |
10 de Noviembre
Hora | Ponente | Conferencia | Locación |
---|---|---|---|
06:45 MX 07:45 COL 08:45 BOL 09:45 BRA | Juana Paola Bustamante Izquierdo | Invertir en el recurso humano en salud para aumentar la resiliencia de los sistemas de salud: El impacto de la COVID-19 en los recursos humanos de la salud y la respuesta de política | Video |
09:45 MX 10:45 COL 11:45 BOL 12:45 BRA | Paulo Fernando Pinto Barcellos | ¿El futuro de la sociedad o la sociedad del futuro? | Video |
14:00 MX 15:00 COL 16:00 BOL 17:00 BRA | Ramiro Atristaín | ESG (Environmental, Social, Governance), el marco de inversión y gestión con base en los principios en pro del medio ambiente, social y gobernanza. | Video |
16:15 MX 17:15 COL 18:15 BOL 19:15 BRA | Patricio Quintannilla Paulet | Interacción de Actores Sociales, Condición de Desarrollo | |
11 de Noviembre
Hora | Ponente | Conferencia | Locación |
---|---|---|---|
08:15 MX 09:15 COL 10:15 BOL 11:15 BRA | María del Carmen González Velasco | Perspectivas de la economía mundial en el contexto de la crisis del COVID-19 | Video |
09:45 MX 10:45 COL 11:45 BOL 12:45 BRA | James Oakley | Marketing tools for businesses | Video |
14:00 MX 15:00 COL 16:00 BOL 17:00 BRA | Judite Sanson de Bem | As transformações do universo da economia da cultura após a pandemia no Brasil. | Video |
15:00 MX 16:00 COL 17:00 BOL 18:00 BRA | Ximena Murillo Vera | Transformación, Resiliencia y Paz sostenible durante y después del COVID 19 | Video |
16:15 MX 17:15 COL 18:15 BOL 19:15 BRA | Benjamin Obando Gomez | Las decisiones gerenciales en tiempo de crisis y gobierno corporativo en las empresas de Arequipa, Perú. | Video |
12 de Noviembre
Hora | Ponente | Conferencia | Locación |
---|---|---|---|
08:15 MX 09:15 COL 10:15 BOL 11:15 BRA | Andrea Carlo Sottini | Unveiling mechanisms to achieve institutional support against COVID-19 restrictions: evidence from Italy | |
14:00 MX 15:00 COL 16:00 BOL 17:00 BRA | Cleberson Vieira | Oportunidades internacionais de carreira | Video |
15:00 MX 16:00 COL 17:00 BOL 18:00 BRA | Juan Sebastián Gutierrez Forero | Endomarketing y la oferta de valor en esencia | Video |
16:15 MX 17:15 COL 18:15 BOL 19:15 BRA | Panel de Internacionalización | Video | |
12 de Noviembre
En el marco de la International Business Week 2021, se llevará a cabo la muestra internacional de #LaSalleCrea, muestra está dirigida a toda la comunidad universitaria (estudiantes, egresados, docentes, padres de familia y administrativos) con el ánimo de compartir ideas creativas e innovadoras, que generen un impacto positivo en la sociedad.
Los emprendedores que deseen aplicar a la muestra deben:
1) Hacer un video bajo la metodología del Elevator Pitch (Revisar recomendaciones el video en https://www.youtube.com/watch?v=2b3xG_YjgvI, de una duración máxima de un minuto y medio (1´30´´).
Para que te puedas orientar aun más, te compartimos uno de los vídeos de las versiones anteriores: https://www.youtube.com/watch?v=icz_S9LHDis
También puedes consultar otros vídeos en las redes sociales a través del hashtag #lasallecrea
2) Inscripciones: desde 5 de octubre hasta el 5 de noviembre de 2021.
3) Subir el video a YouTube (preferiblemente en un canal creado exclusivamente para el proyecto emprendedor).
Finalmente, diligenciar el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeUQ10PD63ApNY8EJx6iu4qyyguZVM1izNe2IfxlvWAPBkBtw/viewform
La muestra cierra con la Alianza Emprendedora LaSallista dividida en dos sesiones. En estas se busca que el estudiante cree su propia red de apoyo internacional en temas de emprendimiento e innovación con otros estudiantes lasallistas. Allí podrá encontrar oportunidades para trabajar en equipos emprendedores altamente efectivos de toda la región mediante un reto de trabajo colaborativo.
Hno. José Francisco Flores Gamio
Hno. José Francisco Flores Gamio es Originario de la Ciudad de México, tiene una distinguida trayectoria académica y profesional en las Instituciones Lasallistas. Es licenciado en Educación Primaria y en Español, cuenta con estudios de maestría en Gestión Estratégica del Capital Humano y de licenciatura en Ciencias Religiosas. Desde 2015 se ha desempeñado como Ecónomo del Distrito Antillas-México Sur. Ha sido director del Colegio Cristóbal Colón, Escuela Cristóbal Colón, y del Internado Infantil Guadalupano. Su experiencia en órganos de gobierno se ha manifestado como integrante del Consejo de Distrito, del Consejo Distrital para la Misión Educativa Lasallista y la Comisión de Formación Permanente del Distrito Antillas-México Sur. Además, forma parte de las Juntas de Gobierno de la Universidad La Salle México, la Universidad DeLaSalle Bajío y del Consejo de Gobierno de la Universidad La Salle Nezahualcóyotl. La H. Junta de Gobierno lo nombró Rector de la Universidad La Salle, para un primer periodo del 1 de agosto de 2021 al 30 de julio de 2024.
Hno. Niky Alexánder Murcia Suárez
Hno. Niky Alexánder Murcia Suárez, Bogotano, ingresó a la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en 1994. Es Técnico Industrial en el área de Sistemas y Computación, Licenciado en Educación con Especialidad en Educación Religiosa de la Universidad de La Salle, Magíster en Pedagogía de la Universidad Industrial de Santander, Magíster en Psicología de la Universidad de los Andes, y adelanta estudios de Doctorado en Psicología en la Universidad Javeriana”. Docente y directivo (Rector) de varias instituciones educativas públicas y privadas en Bogotá, Bucaramanga y Cúcuta; coordinó los proyectos educativos de la Región Latinoamericana Lasallista; ha colaborado en la Formación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Investigador en temas educativos relacionados con los derechos de los niños, la pedagogía y la construcción de paz; cuenta en su haber con una producción académica abundante y notable”.
Dr. Patricio Quintanilla Paulet
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Católica de Santa María. Magíster en Gerencia Social y Recursos Humanos por la Universidad Católica de Santa María, Bachiller en Ciencias Económicas y Comerciales por la Universidad Católica de Santa María. Economista por la Universidad Católica de Santa María. Contador Público por la Universidad Católica de Santa María. Posee una Segunda Especialidad en Ingeniería Comercial por la Universidad Católica de Santa María y Diplomado en Educación Superior. Consultor de empresas y organismos nacionales e internacionales, es articulista en revistas académicas y empresariales, comentarista económico en televisión con espacio diario, además realiza publicaciones semanales en la columna económica en un diario de circulación nacional.
Hno. José Antonio Diez de Medina
Experto en Educación Católica Boliviana. Hermano de la Congregación de Hermanos de la Escuelas Cristianas, dedicado desde 1965 a la educación. Es Bachellor formado en Ciencias Matemáticas de la Universidad St. Mary’s en Minesota (EU) y tiene Maestría en Administración y Economía Educativa de la universidad de Chicago (EU) además de un Doctorado en Filosofía con especialidad en Ciencias de la Educación de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bol). Más de 50 años de experiencia en educación como docente, directivo y sobre todo en la Gestión de Instituciones educativas como el Colegio La Salle de La Paz-Bolivia del que es Director desde 1992 y en la Universidad La Salle Bolivia, de la que es fundador y Rector desde el año 2007. Su compromiso y experiencia le llevó a ser representante de las instituciones educativas privadas en el país en diferentes niveles e instancias y productor de notables documentos educativos y religiosos en nuestro medio e internacionalmente.
Hno. Paulo Fossatti
Doctor en Educación por la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande Do Sul – PUCRS (2009), con Posgrado en Ciencias de la Educación e Investigador adjunto de Universidade do Algarve – Portugal (2011). Tiene Maestría en Psicología Social e institucional por la Universidade Federal do Rio Grande Do Sul (2002). Tiene grado en Filosofía (1993) y Psicología (1997) por la Universidade do Vale do Rio dos Sinos. Profesor e Investigador del Programa de Posgrado en Educación de la Universidade La Salle Canoas – Brasil. Coordinador del grupo de investigación: Gestión Educacional en distintos contextos. Actualmente es Rector de la Universidade La Salle Canoas – Brasil y fue Presidente de la Asociación Nacional de Educación Católica (ANEC) en Brasil – Gestión (2014-2016)
Dean Ryan Butt
Ryan D. Butt Holds the position of Dean of the College of Business and Graduate school of Management at Lewis University, located in Romeoville, Illinois, USA. Since his arrival in July, 2017, he successfully led a reaffirmation of accreditation for ten undergraduate and five graduate programs, and gained first-time accreditation for new to wew undergraduate and one graduate degrees with ACBSP. During the past several years he secured funding and governmental support in launching a regional business incubator serving the entrepreneurial community on and off campus, which in part supports and endowed business plan competition for students at Lewis. He continues to be a strong supporter for student experiences through securing mock interview rooms, creating private study/lounge spaces, development of active-learning classrooms and similar initiatives. Ryan has successfully led the College through both a first-time overall strategic planning process and collaboratively established the first College diversity, equity and inclusion mission statement and plan.
Nina Hofmann Bugié
Nina se desempeña actualmente como responsable de Relaciones Internacionales, Global Partnerships en la Universidad de La Salle, en Barcelona, España, y como profesora asociada de la Toulouse Business School en Barcelona. Tiene más 23 años de experiencia impartiendo en marketing estratégico y comunicación, innovación y creatividad en programas de formación de directivos, másters internacionales y MBAs en Europa y Latinoamérica, y además como consultora senior en marketing y comunicación estratégica. Nina es además coautora del libro La Empresa Creativa. Nina es Licenciada en Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Autónoma de Barcelona. Cuenta con estudios de posgrado en Finanzas para Directivos, y Máster en Marketing y en Guion Audiovisual para Cine y TV.
Juana Paola Bustamante
Juana Paola se desempeña actualmente como economista laboral en la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza. En este rol proporciona apoyo técnico especializado a países que se encuentran desarrollando análisis del mercado de trabajo en salud. Lidera el Hub HLM y el trabajo en productividad y desempeño de trabajadores de la salud. Juana Paola también se encuentra liderando la investigación sobre el impacto del COVID-19 en recursos humanos de la salud, las respuestas en política pública y el diseño de nuevos programas para la generación de trabajo en el sector. Juana Paola es economista con Doctorado en Economía y una Maestría en Desarrollo Económico y Economía Ambiental. Tiene más de 15 años de experiencia en asesoría y análisis de políticas, diseño de programas e implementación de los mismos, en áreas relacionadas con mercado laboral, economía de la salud y finanzas públicas. Antes de unirse al equipo de la OMS, Juana Paola trabajó con la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Mundial. Adicionalmente, se desempeño en cargos públicos del orden central en Colombia en entidades como el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación.
Xavier Ordeñana
Es PhD en Economía por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España). Ha desarrollado cursos de especialización en Harvard Business School y en la Kennedy School of Government. Es actualmente el Decano de ESPAE Graduate School of Management en Guayaquil Ecuador, donde también dicta las cátedras de Entorno Económico y Negocios Internacionales. En el ámbito de la investigación, tiene varias publicaciones académicas en el área de economía aplicada y emprendimiento y forma parte del equipo GEM Ecuador (Global Entrepreneurship Monitor). Ha realizado consultorías y proyectos para organizaciones como Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Andina de Fomento (CAF), Ministerio Coordinador de la Producción entre otros. Es desde 2013, miembro del Directorio del Banco Amazonas.
María del Carmen González Velasco
María del Carmen González Velasco, Coordinadora del Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras de la Universidad de León (España), Profesora Titular de Universidad del Área de Economía Financiera y Contabilidad, Diplomada en Ciencias Empresariales, Licenciada en Ciencias Empresariales con Premio Extraordinario Fin de Carrera y Doctora "Cum Laude" por unanimidad en Ciencias Empresariales por la Universidad de León. También es Mediadora de Seguros Titulada por el Ministerio de Economía y Hacienda de España. Ha sido Vicedecana y Secretaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Coordinadora del Grado en Finanzas y Coordinadora del Área de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de León. Su docencia actual se centra en asignaturas relacionadas con el análisis de las operaciones financieras, análisis y gestión de activos de renta fija y análisis y gestión de riesgos financieros, en concreto, del riesgo de interés y del riesgo de liquidez. Sus líneas de investigación se centran en el análisis de mercados, operaciones y riesgos financieros, aunque también en analizar problemas que afectan a la economía española como el desempleo, la deuda pública y la corrupción.
Juan Sebastián Gutiérrez Forero
Doctorando en Comunicación Universidad Nacional de La Plata. Magister en Administración de Negocios con Énfasis en Logística Prime Business School - Universidad Sergio Arboleda. Comunicador Social Organizacional Universidad Externado de Colombia. Experiencia en investigación de mercados, análisis de sectores, planeación estratégica de organizaciones, comunicación estratégica, mercadeo estratégico, administración de proyectos. Toma de decisiones estratégicas. Análisis de stakeholders. Administración de indicadores de gestión. Conocimientos en SGC. Administración Estratégica de Supply Chain. Habilidades de liderazgo, manejo de la presión y resolución de conflictos. Representante de docentes de la Facultad de Mercadeo.
Andrea Carlo Sottini
Andrea Sottini is a PhD candidate in Management and Innovation at Università Cattolica del Sacro Cuore (Italy). His research interests are about the role of institutional intermediaries in implementing mechanisms of social inclusion to tackle poverty and promote social innovation in sub-Saharan Africa, this also includes research on social entrepreneurship and entrepreneurial ecosystem. He run several data collection across African’s countries starting in 2017 in Kenya, Uganda, and Sierra Leone.
Jimena Rodríguez
Abogada por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, Máster en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid, y Magíster en Derechos Humanos por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Colaboradora de UNICEF (Comitè de Madrid) y visitante profesional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ha realizado estudios de especialización en Derecho Internacional Humanitario en la Universidad de Harvard (USA): y en Gestión Pública y Políticas Públicas en la PUCP. Ha laborado como abogada senior en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Procuraduria Pùblica Especializada Supranacional) y en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (Oficina de Cooperaciòn y Asuntos Internacionales). Becaria del Institut de Droits de l´homme René Cassín (Francia) y de Naciones Unidad (UNITAR). Ha sido docente de pre y posgrado en diversas Universidades (entre ellas, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Actualmente es docente de la Academia de la Magistratura de Perú, y labora en la Universidad La Salle, donde dirige el Instituto de Derechos Humanos y Humanitario, y la revista "PUKYU" (con colaboraciones tanto nacionales como internacionales); y es docente de posgrado en la Universidad San Martin de Porres y en la Universidad Privada de Tacna. Es miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional. Ha sido Presidenta de la Asociación de Participantes del Inter American Moot Court Competition–Washington-USA en la gestión 2018-2019 (https://www.wcl.american.edu/hracademy/mcourt/participants.es.cfm), y es miembro fundador de la Red Latinoamericana de Estudio e Investigación de Derechos Humanos y Humanitario, presidiendo el Capítulo Perú (https://jornadasddhhydih.wixsite.com/termas2018/disertantes).
Benjamín Obando Gómez
Es Contador Público Colegiado Certificado por la Universidad Católica Santa María Arequipa, Doctor en Ciencias Empresariales, Magister en Administración, con mención en Finanzas y Administración de Negocios. Postgrado Internacional en Gestión Financiera; The Undersigned Universities Of La Salle - UOLS Open University La Salle Andorra. Docente en la escuela de Post Grado de la UNSA, para maestrías y Doctorados.
Jairo Isaza
Jairo Isaza es actualmente Visiting Professor en la School of Bussiness, Christian Brothers University en Memphis, Tennesse. Durante los 10 años anteriores se desempeñó como director de programas de posgrado del Desarrollo Social en la Universidad de La Salle en Bogotá, Colombia, en dónde también fue profesor desde el año 2001. Presidente de la Asociación Colombiana de Estudios del Trabajo entre los años 2017 y 2021. Miembro de juntas directivas del sector real y financiero en Colombia desde el año 2014 hasta la fecha. Consultor internacional para la Oficina Internacional del Trabajo OIT en Ginebra y Lima, Banco Inter-Americano de Desarrollo en Washington y Bogotá, DFID en Londres y Banco Mundial (Washington) en temas de economía laboral, microeconometría y técnicas de evaluación de impacto. Experiencia docente e investigativa en la Universidad de Sussex en el Reino Unido dónde también obtuvo su título de doctorado en economía. Magíster en Estudios del Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de La Haya, Holanda y economista de la Universidad Católica de Colombia. Casado con dos hijos.
James Oakley
James L. Oakley is Professor of Marketing at the Lewis University College of Business outside of Chicago, IL. His research focuses on marketing strategy and branding, and the influence of an organization’s culture on its marketing activities and customer relationships. Dr. Oakley has a Ph.D. in marketing from the Kellogg School of Management at Northwestern University, an MBA from Purdue University, and a B.S. in psychology from the University of Illinois.
Ramiro Atristaín
El Lic. Ramiro J. Atristaín-Carrión es economista y asesor financiero que dirige Atristain Financial Advisors, LLC, donde asesora a empresas y fondos de inversión con estrategia financiera incluyendo la implementación de los criterios ESG. Además, de ser docente universitario y anfitrión de “podcasts” de educación financiera. Se licenció en economía en Dominican University en River Forest; e hizo su maestria en finanzas en Illinois Institute of Technology (“Illinois Tech”), en Chicago. También está certificado como "Behavioral Financial Advisor™ (BFA™)", certificado en educación de director corporativo por NACD (National Association of Corporate Directors), y "Coach Certificado Acreditado" (ACC™) por International Coaching Federation Tiene una amplia experiencia financiera en gestión de inversiones y financiera en bancos internacionales de más de 20 años, incluyendo haber sido Vicepresidente de BMO Harris Bank, Vicepresidente Senior de Capri Capital, Director de SB Equity Fund y Analista Financiero de Mizuho Bank. Actualmente, dicta clases de finanzas y es Ejecutivo en Residencia en la escuela de negocios Brennan de Dominican University. Es miembro de la directiva del fondo de inversión Stuart Investments, presidente de la Fundación CLESF; y tesorero y miembro del comite de inversiones y director de Metropolitan Planning Council. En 2015, estableció el CSO Latino Alliance, un grupo de aficionados de la Orquesta Sinfónica de Chicago. Es Miembro del Consejo Consultivo de Brennan School of Business.
Ximena Murillo Vera
Es Licenciada en negocios, con una maestría en Negocios Internacionales de la Universidad de St. Thomas, Houston. Se graduó del programa Ejecutivo de Emprendimiento Social de la Universidad de Stanford Graduate School of Business. Becaria Pro Paz de Rotary Internacional. Emprendedora social con experiencia en promover la justicia social y paz sostenible en comunidades frágiles de América Latina, África y USA. Directora Ejecutiva (CEO) de United4Change Center U4C.
Caroline Carpenedo
Doutoranda em Design Estratégico pela Unisinos. MBA Executivo Internacional pela FIA. Mestre em Administração pela PUC-MG e FDC e Bacharel em Psicologia pela PUC/RS. Diretora Global de Pessoas e Responsabilidade Social da Gerdau. Profissional com mais de 18 anos experiência na área de Capital Humano em várias áreas do negócio, em todos os subprocessos e diferentes países e regiões em indústria multinacional. Co-Fundadora Grupo EWA (Empowering Women to Achieve), Mentora de jovens em situação de vulnerabilidade. Membro do Comitê de Remuneração da Gerdau e do Comitê de Pessoas da Gerdau Metaldom, ambos fóruns de suporte ao Conselho de Administração. Conselheira do Museu de Minas e Metais. Vice-Presidente do Comitê Estratégico de Gestão de Pessoas da Amcham e do Comitê Aberto de Gestão de Pessoas da Amcham e Membro da Comissão de Pessoas do IBGC (Instituto Brasileiro de Governança Corporativa).
Cleberson Vieira
Cleberson Vieira: Formado em Administração de Empresas; MBA em Gestão de Pessoas, Estratégias e Negócios; International Business em Toronto/Canadá. Multiplicador do Trabalho Decente pela OIT-ONU/CFA; Professor de Pós Graduação; Consultor Empresarial com experiência em implantação de novos negócios, Cooperação Internacional, Negócios Sustentáveis e Desenvolvimento de Negócios Inovadores, possui operações no Canadá, e em diversas regiões do Brasil. No Vale do Silício/EUA acumulou ao seu modelo de negócio o mindset americano, somando conhecimentos, experiências e conhecendo pessoas extraordinárias do mundo inteiro. Empreendedor desde os 17 anos e a mais de 8 anos dedica parte do tempo às Startups, viveu no ambiente de startups no Canadá e EUA. Incubou e acelerou duas de suas Startups na LATAM Aceleradora em Toronto/Canadá; Faz parte do board de Diretores da ConexTrade – Empresa de conexões globais com sede no Canadá, É co founder do Think Global Bootcamp; É Membro do comitê dos graduados da Aceleradora Canadense LatAm Startups. É Advisor do StartupChats by Startup Canada; Jurado e Mentor do Talent and Innovation Competition of the Americas (TICAmericas) by Young Americas Business Trust (YABT); Mentor do Inovativa Brasil e Mentor do Global Mentoring Program do Governo Federal do Canadá.
Cláudia de Salles Stadtlober
Graduação em Administração pela Universidade do Vale do Rio dos Sinos (1997) e mestrado em Ciências Sociais Aplicadas pela Universidade do Vale do Rio dos Sinos (2003). Doutora em Educação pela PUC-RS (2010). Atualmente é professora integral da Unisinos - Universidade do Vale do Rio dos Sinos, onde atua como coordenadora Adjunta Administrativa do Curso de Medicina e professora do curso, professora do curso de administração, nas atividades de empreendedorismo e inovação. Conselheira federal do CFA - 2015 a 2022. Diretora de formação Profissional no CFA. Presidente do CRARS 2011 - 2014, Diretora de Publicações da ANGRAD e consultora - Alta Consultoria e Gestão em Saúde. Tem experiência na área de Administração, atuando principalmente nos seguintes temas: administração hospitalar, administração, gestão de pessoas, instituições de saúde, educação, responsabilidade social e empreendedorismo. Destaque para atuação no Conselho Federal de Administração.
Paulo Fernando Pinto Barcellos
Graduado en Ingeniería Civil de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, especialización en Comercio Exterior de la Facultad de Economía San Luiz (San Paulo) y en Marketing del Programa de Posgrado en Administración (PPGA) de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Maestría Académica en Administración del PPGA / UFRGS y Doctorado en Ingeniería Mecánica e Industrial (Sistemas de Calidad) de Marquette University, WI, USA. Profesor titular de la Universidad de Caxias do Sul (UCS) en el Programa de Posgrado en Ingeniería de Producción (PPGEP) de la misma universidad. Asesor del Decano de Investigación y Estudios de Posgrado en UCS, de 2019 a 2021. Profesor invitado en el programa MBA de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad Marquette, WI, EE. UU., y en el Instituto de Gestión Empresarial de la Universidad Católica del Uruguay, en Montevideo.
Judite Sanson de Bem
Possui Bacharelado em Ciências Econômicas pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul,Doutorado em História Ibéro- Americana pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (2001). Pós-doutorado em Geografia da UFRGS. Professora do Mestrado Profissional e Doutorado Acadêmico em Memória Social e Bens Culturais da UNILASALLE. Possui experiência em Economia, com ênfase no Crescimento, Economia da Cultura, Economia do Trabalho, Planejamento Regional, Economia Ambiental, Economia Regional e Urbana. Participa, como pesquisadora, do Núcleo Porto Alegre do Observatório das Metrópoles (INCT/CNPq).
Universidad La Salle México | Sitio Web | |
La Salle Bolivia | Sitio Web | |
Universidad La Salle Colombia | Sitio Web | |
La Salle Perú | Sitio Web | |
![]() | Universidad La Salle Canoas Brasil | Sitio Web |
Facebook: #ulasallebolivia
Instagram: #ulasallebolivia
Página web: www.ulasalle.edu.bo
WhatsApp: +591 71971313
Facebook: https://www.facebook.com/cihunilasalle
Página web: https://www.unilasalle.edu.br/canoas
Correo Electrónico: [email protected]
Teléfono: +55 (51) 3476.8565
Pagina internacionalización:
https://www.unilasalle.edu.br/canoas/servicos/intercambio-internacional
Facebook: U.deLaSalle
Instagram: Unisallecol
Twitter: @unisalle
Página web: lasalle.edu.co/
Facebook: LaSalleMXNegocios
Instagram: lasallenegocios_mx
Twitter: LaSalleNegocios
Página web: negocios.lasalle.mx
Centro Internacional de Educación La Salle: academia.lasalle.mx/CIEL
Facebook: https://www.facebook.com/ulasalle/
Instagram: https://instagram.com/ulasalleaqp?utm_medium=copy_link
Sitio web: https://www.ulasalle.edu.pe/ls/
Correo: [email protected]