ANTECEDENTES ACADÉMICOS
Título de licenciatura en ciencias de la comunicación, comunicación visual, comunicación gráfica, diseņo gráfico, mercadotecnia, publicidad, periodismo, entre otras afines, o título de licenciatura en alguna otra área de conocimiento siempre y cuando se evidencie experiencia laboral en el campo de la comunicación.
Otros requisitos
Comprensión de textos en el idioma inglés.
Manejo de paquetes computacionales básicos y herramientas de Internet.
Toda persona interesada en estudiar un posgrado, debe completar el proceso de selección que incluye.
Confirmar participación por correo electrónico. Enviando un correo electrónico que incluya:
Dirigido al Lic. Ricardo Blanco Noriega a [email protected] confirmando su interés en presentar el proceso de selección
Apellido paterno, apellido materno, nombre(s),
Fecha de nacimiento (día-mes-aņo),
Teléfono de contacto (indicar si es de casa, celular o de trabajo),
Correo electrónico
Programa de interés
Llenado de solicitud y registro de documentos.
Llenar la solicitud en la liga que le será enviada por la Jefatura de Promoción de Posgrado y subir los documentos siguientes escaneados en la sección correspondiente:
Carta de exposición de motivos.
Currículo.
Copia del certificado oficial de estudios de licenciatura
Copia del recibo de pago del proceso de selección.
Pagar el proceso en el banco con la línea de captura que le será enviada por la Jefatura de Promoción de Posgrado. Costo del proceso $500.00 pesos.
En caso de tomar el posgrado como opción a titulación incluir la carta de autorización de su Facultad o Universidad de procedencia.
PRESENTAR EXAMEN DE ADMISIÓN (CONOCIMIENTOS GENERALES)
No hay guía de estudio.
El día, hora y lugar de examen se elige al momento de llenar la solicitud de admisión.
Entrevista con el Coordinador, Jefe o experto en el programa de su interés. Duración de 30 a 40 minutos.
El día y hora de su entrevista se elige al momento de llenar la solicitud de admisión.
Publicación de resultados de admisión
Consultar el resultado del proceso de admisión de acuerdo al calendario del ciclo correspondiente, para continuar con el trámite de inscripción.
IMPORTANTE
Una vez que ha sido oficialmente aceptado, es necesario completar el proceso de admisión que le será informado vía correo electrónico el día de la publicación de resultados.
Beca del 20% en colegiaturas a estudiantes egresados de cualquier Licenciatura de la Red de Universidades La Salle con promedio mínimo de 8.0. No aplica en especialidades médicas.
Formar posgraduados en el campo de la comunicación con los conocimientos, las habilidades y las actitudes para dirigir y gestionar con visión estratégica, planes y lineamientos de comunicación conforme al perfil de públicos internos y externos de diversos sectores, a través de la identificación de las habilidades de los recursos humanos, así como de la selección y aplicación de herramientas de comunicación, con el fin de construir o mantener contenidos mediáticos, no mediáticos y transmedia que impacten audiencias en distintos escenarios, considerando el marco legal y regulatorio vigente correspondientes, bajo estándares de ética profesional con respecto al manejo y confidencialidad de la información
Es recomendable que el interesado en estudiar la Maestría en Dirección Estratégica de Comunicación cuente con las siguientes características:
Antecedentes Académicos:
-Preferentemente egresados de programas de licenciatura en:
-Ciencias de la Comunicación
-Comunicación Visual
-Comunicación Gráfica
-Diseño Gráfico
-Mercadotecnia
-Publicidad
-Periodismo
-Egresados de otras carreras con experiencia profesional demostrable en el campo de la comunicación
Conocimientos:
-Gramática y ortografía de la lengua española
-Métodos de investigación cuantitativa y cualitativa
-Lenguaje técnico de comunicación
-Nociones sobre medios de comunicación
Habilidades y Destrezas:
-Análisis y síntesis
-Expresión oral y escrita de información sobre su entorno
-Trabajo en equipo interdisciplinario
-Manejo básico de software relacionado con la comunicación
-Manipulación de dispositivos electrónicos y plataformas digitales
Actitudes y Valores
-Organización
-Adaptabilidad al entorno
-Interés por actualizarse en el campo de la comunicación
Al término de la Maestría, los egresados serán capaces de:
-Diagnosticar las tendencias del comportamiento del público, incluyendo al prosumidor, con respecto a la apropiación de la imagen comunicacional, para desarrollar o rediseñar las estrategias de comunicación pertinentes, a partir de la aplicación e interpretación de métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas en escenarios diversos.
-Establecer políticas de comunicación y procedimientos destinados a la prevención, corrección o contención de crisis, así como a la elaboración de un programa de comunicación, mediante la evaluación, el análisis y la interpretación de variables y escenarios internos y externos de la imagen comunicacional.
-Interpretar estudios de proyección de la imagen comunicacional para controlar, predecir y mejorar la estrategia de comunicación o emitir recomendaciones, a partir del análisis de escenarios en contextos específicos.
-Elaborar el análisis predictivo del ambiente comunicacional, mediante la interpretación de indicadores financieros y presupuestales de las organizaciones, para tomar decisiones sobre el plan de comunicación dirigido a los públicos internos y externos.
-Crear estrategias y tácticas de persuasión con elementos de ética profesional, dirigidas a medios tradicionales, no tradicionales y digitales en los ámbitos de la publicidad y las relaciones públicas, así como de la comunicación social, política y cultural.
-Intervenir en situaciones de crisis para controlar daños y minimizar riesgos, con habilidades de dirección y liderazgo en equipos de trabajo multidisciplinario, así como de negociación con diversos públicos, mediante la inmediata activación o reorientación de planes de contingencia.
-Establecer de forma estratégica lineamientos generales para crear una pauta de medios destinada a capitalizar el valor de la imagen comunicacional.
-Determinar parámetros de evaluación cuantitativa y cualitativa de planes de comunicación y de contingencia, para tomar decisiones orientadas a la mejora continua de los mismos, considerando las metas y objetivos de mediano y largo plazo.