Licenciatura en medicina o equivalente.
Especialidad en pediatría.
Examen nacional de residencias médicas.
Toda persona interesada en estudiar un posgrado, debe completar el proceso de selección que incluye.
Confirmar participación por correo electrónico. Enviando un correo electrónico que incluya:
Dirigido al Lic. Ricardo Blanco Noriega a [email protected] confirmando su interés en presentar el proceso de selección
Apellido paterno, apellido materno, nombre(s),
Fecha de nacimiento (día-mes-año),
Teléfono de contacto (indicar si es de casa, celular o de trabajo),
Correo electrónico
Programa de interés
Llenado de solicitud y registro de documentos.
Llenar la solicitud en la liga que le será enviada por la Jefatura de Promoción de Posgrado y subir los documentos siguientes escaneados en la sección correspondiente:
Carta de exposición de motivos.
Currículo.
Copia del certificado oficial de estudios de licenciatura
Copia del recibo de pago del proceso de selección.
Pagar el proceso en el banco con la línea de captura que le será enviada por la Jefatura de Promoción de Posgrado. Costo del proceso $600.00 pesos.
En caso de tomar el posgrado como opción a titulación incluir la carta de autorización de su Facultad o Universidad de procedencia.
PRESENTAR EXAMEN DE ADMISIÓN (CONOCIMIENTOS GENERALES)
El día, hora y lugar de examen se elige al momento de llenar la solicitud de admisión.
Entrevista con el Coordinador, Jefe o experto en el programa de su interés. Duración de 30 a 40 minutos.
El día y hora de su entrevista se elige al momento de llenar la solicitud de admisión.
Publicación de resultados de admisión
Consultar el resultado del proceso de admisión de acuerdo al calendario del ciclo correspondiente, para continuar con el trámite de inscripción.
IMPORTANTE
Una vez que ha sido oficialmente aceptado, es necesario completar el proceso de admisión que le será informado vía correo electrónico el día de la publicación de resultados.
Beca del 20% en colegiaturas a estudiantes egresados de cualquier Licenciatura de la Red de Universidades La Salle con promedio mínimo de 8.0. No aplica en especialidades médicas.
Formar especialistas con los conocimientos, las habilidades y las actitudes que les permitan:
-Aplicar en su práctica médica, los elementos relativos al crecimiento y desarrollo normales del feto y del recién nacido, así como los relacionados con las alteraciones patológicas y, en su caso, emplear la tecnología para la resolución de las mismas.
-Atender integralmente al recién nacido en estado crítico, considerando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que intervienen en su desarrollo.
Lo anterior, atendiendo los principios éticos, valores humanos y aspectos normativos implicados.
Los estudiantes que aspiren a ingresar a esta especialidad deberán poseer preferentemente las siguientes características:
FORMACIÓN PREVIA:
-Licenciatura en Medicina o equivalente
-Especialidad en Pediatría
-Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM)
-Bases de Bioética y Tanatología
-Dominio en la comprensión del idioma inglés
-Elementos básicos para la computación
-Conocimiento de la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico
VALORES:
-Honradez
-Respeto
-Vocación humanista y médica
-Integridad
-Respeto a la dignidad de la vida humana
-Integridad
-Compromiso con los problemas y necesidades de la sociedad
-Autenticidad y congruencia personal
HABILIDADES:
-Análisis crítico
-Síntesis de información
-Comprensión de conceptos complejos
-Percepción sensorial de problemas de salud en pacientes
-Capacidad para la investigación documental
-Capacidad para la comunicación verbal y escrita
-Capacidad memorística
-Capacidad para trabajar de forma multidisciplinaria.
-Capacidad en la interpretación de estudios de laboratorio y gabinete
-Destreza manual para el uso de equipo e instrumentos
-Integración de conocimientos
-Seguridad en situaciones críticas y difíciles
-Autogestión para incrementar su acervo
ACTITUDES:
-Actitud de servicio
-Capacidad para integrarse en equipos de trabajo
-Manejo del estrés
-Asertividad
-Perseverancia en el trabajo asignado
-Apego a los principios éticos
-Disciplina en todas sus acciones
-Responsabilidad
-Alta tolerancia a la frustración
PERSONALIDAD:
-Vocación para la especialidad
-Autocrítica y capacidad para valorar el alcance de sus decisiones y estrategias en la resolución de problemas
-Elevada autoestima
-Seguridad en sí mismo
-Espíritu emprendedor
-Disponibilidad de horario
Al término de la Especialidad, los egresados serán capaces de:
-Evaluar el riesgo específico de cada neonato en cuanto a la probabilidad de enfermedad y aplicar las medidas correspondientes.
-Establecer los diagnósticos pertinentes de las patologías que se presentan en neonatos, considerando la interrelación de las tres esferas básicas de salud (biológica, psicológica y social) y los resultados de estudios; y a partir de ello determinar los pronósticos médicos correspondientes.
-Determinar y aplicar el tratamiento y/o el procedimiento pertinentes a las patologías diagnosticadas, así como dar seguimiento a los mismos.
-Canalizar a los neonatos con patologías que requieran de la atención de otros especialistas médicos y atenderlos de forma interdisciplinaria.
-Desempeñarse como neonatólogo de alto nivel científico y académico, habilitado para incursionar en el campo de la investigación clínica, documental y epidemiológica y en el de la enseñanza, así como para actualizarse permanentemente.
-Ejercer su profesión médica con un alto sentido humanista y ético en relación con el paciente y su familia, cumpliendo la normatividad y los procedimientos institucionales.