Pulsa ENTER para buscar o ESC para salir
Compartir
Universidad La Salle - Educación

Proyectos de investigación

Educación

  • Título:
    Filosofía y Ontología de la educación socrática.

    • Área:

      Educación

    • GI+D+i Participante:

      Alfabetización Digital, Transmedialidad y Gestión del Conocimiento

    • Responsable:

      Dr Ramsés Leonardo Sánchez Soberano

    • Estado:

      Vigente

    • Descripción:

      El proyecto se fundamenta en los problemas que intentan resolver los fenomenólogos y los ontólogos contemporáneos para resolver cómo es dado primerísimamente el ser. Gracias a ello podremos presentar una renovación radical de los problemas que, desde principios del siglo pasado, parecerían insuperables.

  • Título:
    Diseño estratégico para la generación, desarrollo e implementación de la metodología lasallista de Diseño (gráfico, digital, producto e innovación), para aplicación en aula.

    • Área:

      Educación

    • GI+D+i participante::

      Alfabetización Digital, Transmedialidad y Gestión del Conocimiento

    • Responsable:

    • Estado:

      Concluido

    • Descripción:

      El proyecto de Diseño estratégico para la generación, desarrollo e implementación de la metodología lasallista de Diseño (gráfico, digital, producto e innovación), para aplicación en aula, es un proyecto de vanguardia que interviene en dos procesos en la disciplina del Diseño, que a saber son: epistemológico y pedagógico. Lo anterior determina una línea de investigación teorética con una praxiología que se irá definiendo en la estructuración de procesos, modelos y prototipado de objetos de conocimiento como apoyo sensitivo que fundamentará un proceso de conocimientos más significativos en el proceso enseñanza - aprendizaje de la disciplina.

  • Título:
    Análisis de rendimiento y eficiencia en el área educativa institucional.

    • Área:

      Educación

    • GI+D+i participante::

      Alfabetización Digital, Transmedialidad y Gestión del Conocimiento

    • Responsable:

      Dr Martín Flégl

    • Estado:

      Vigente

    • Descripción:

      Actualmente, existe gran interés en el aumento de la calidad de la enseñanza, así como en la alineación del proceso de enseñanza con las necesidades del mercado de trabajo. Por esta razón, muchas instituciones de educación superior han establecido sistemas internos de evaluación para medir la calidad de la enseñanza. En primer lugar, el propósito de esta evaluación interna es averiguar si existe algún problema educativo en cualquier parte de la universidad. En segundo lugar, esta evaluación interna busca asegurar que la calidad de la educación va en constante aumento y seguirá las tendencias actuales en el mercado de trabajo. En la mayoría de los casos, estos sistemas internos utilizan cuestionarios unificados en línea con diversos tipos de preguntas diseminadas entre los estudiantes en todos los niveles de estudio al final de cada semestre. Las respuestas y opiniones de los estudiantes sirven como una valiosa fuente de información para mejorar la calidad de la educación. Uno de los beneficios de esta evaluación es que los propios estudiantes pueden influir en las mejoras de calidad a través de sus respuestas. Además, los profesores pueden ajustar los planes de estudios con respecto a los resultados obtenidos de los sistemas de evaluación.

  • Título:
    Identidades del docente universitario lasallista.

    • Área:

      Educación

    • GI+D+i participante::

      Alfabetización Digital, Transmedialidad y Gestión del Conocimiento

    • Responsable:

      Dra Maria Bertha Fortoul Ollivier

    • Estado:

      Vigente

    • Descripción:

      El proyecto se centra en el docente universitario y su constitución como ser humano en los espacios en los que se ve confrontado, se es a la vez un profesional, un educador, un empleado y un hser humano. Entre estos vectores se van tomando decisiones que afectan directamente lo que se realiza en el aula. Diversas investigaciones han mostrado la relevancia del efecto docente en la calidad de la educación escolarizada y este proyecto tiende a dr cuenta de cómo el docente se construye. Es una investigación internacional entre 5 IES lasallistas de la región América Latina y el Caribe.

  • Título:
    Historia de la didáctica lasaliana en México de 1904 a 2010.

    • Área:

      Educación

    • GI+D+i participante::

      Alfabetización Digital, Transmedialidad y Gestión del Conocimiento

    • Responsable:

    • Estado:

      Vigente

    • Descripción:

      La presente investigación pretende posicionar la Pedagogía de San Juan Bautista de la Salle, como punta de lanza en toda la Red Lasaliana, para que, aplicándose de manera general, se promuevan los cambios de paradigmas necesarios que en este siglo XXI se están esperando, con esto se propondrá estandarizar una manera de educar acorde a la Filosofía Lasallista que fue creada en el siglo XVII y practicada par tres siglos más hasta llegar a nuestros días.

  • Título:
    Diagnóstico de necesidades de formación docente en la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle

    • Área:

      Educación

    • GI+D+i participante::

      Alfabetización Digital, Transmedialidad y Gestión del Conocimiento

    • Responsable:

    • Estado:

      Concluido

    • Descripción:

      Elaborar el diagnóstico de necesidades de formación docente, así como Identificar el perfil de la planta docente de la FMM-ULSA y conocer las propuestas de formación docente de los profesores. Hipótesis: no requiere por ser un diseño de investigación educativa en la que a través de una encuesta se obtendrá información para realizar un diagnóstico situacional y las propuestas por parte de los profesores. Metodología: Para la realización del estudio se elaboró un cuestionario de 1ó ítems de respuesta cerrada, en el que los docentes responderán de forma anónima a diferentes preguntas relacionadas con los objetivos del estudio. El cuestionario se aplicará vía internet a través de la plataforma Moodle. Análisis de Resultados: a) Análisis descriptivos, donde se presentan cálculos de frecuencia, media aritmética, desviación estándar y tablas de contingencia, para determinar cuál es la medida de tendencia central, dispersión y medidas de variabilidad y las representaciones gráficas para cada variable de entrada. b) Análisis no paramétrico, donde se realizan asociaciones entre variables independientes y dependientes medidas en nivel ordinal (Chi Cuadrado).

  • Título:
    Diseño e implementación de sistemas web educativos usables para los cursos online masivos y abiertos (mooc) considerando el uso del big data

    • Área:

      Educación

    • GI+D+i participante::

      Alfabetización Digital, Transmedialidad y Gestión del Conocimiento

    • Responsable:

    • Estado:

      Vigente

    • Descripción:

      Este proyecto propone crear nuevos contextos virtuales que favorezcan el aprendizaje significativo y mejoren la calidad educativa de México, las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) están abriendo nuevas oportunidades para mejorar las condiciones que prevalecen en el contexto educativo. La Sociedad del Siglo XXI, demanda la construcción de aplicaciones Útiles y eficaces que mejoren el proceso de enseñanza y aprendizaje el Grupo de Investigación +Desarrollo +innovación (GI+D+i), “Sistemas usables proponen el diseño y la implementación de la tecnología de vanguardia relacionada con la usabilidad, el MOOC y el Big data.

  • Título:
    Competencias para la gestión y efectividad institucional: implicaciones para el aseguramiento de la calidad educativa.

    • Área:

      Educación

    • GI+D+i participante::

      Alfabetización Digital, Transmedialidad y Gestión del Conocimiento

    • Responsable:

      Dra Alma Rosa Hernández Mondragón

    • Estado:

      Concluido

    • Descripción:

      La importancia de realizar esta investigación, radica en que podremos identificar algunas orientaciones o tendencias en los mecanismos para el aseguramiento de la calidad en México y a nivel regional, así como el conjunto de competencias requeridas por los gestores educativos o colaboradores de las instituciones de educación superior que contribuyen al mejoramiento de procesos y resultados en la gestión universitaria. Al mismo tiempo, interesa tener una visión de la 
      Universidad la Salle en cuanto al objeto de estudio definido, para generar las condiciones de viabilidad e incursionar en el nuevo sistema de acreditación basado en el enfoque de efectividad institucional de la FlMPES, para la Salle implica operarlo con vistas a la realización del autoestudio previsto para el 201ó-2018, y en el marco del Modelo La Salle de Mejora Continua.

  • Título:
    Prácticas docentes en la Universidad La Salle: una mirada desde el modelo educativo.

    • Área:

      Educación

    • GI+D+i participante::

      Alfabetización Digital, Transmedialidad y Gestión del Conocimiento

    • Responsable:

      Dra Maria Bertha Fortoul Ollivier

    • Estado:

      Concluido

    • Descripción:

      Describir las prácticas docentes de los maestros de dos Facultades a la luz del Modelo Educativo, desde dimensiones filosófica, didáctica y relacional. Impulsar acciones tendientes a la apropiación del ME, vía formación docente y/o de rediseño curricular. Impulsar espacios evaluativos del espacio áulico con datos duros en autoridades de la ULSA.

  • Título:
    Speculum coniugiorum de Fray Alonso de la Vera Cruz: introducción, transcripción y traducción del latín al español (con notas). Segunda parte

    • Área:

      Educación

    • GI+D+i participante::

      Alfabetización Digital, Transmedialidad y Gestión del Conocimiento

    • Responsable:

    • Estado:

      Concluido

    • Descripción:

      El tratado se desarrolla alrededor de las siguientes ideas clave: Comunicación, Cohabitación, Obligación, Obediencia, Sumisión, Educación de la Prole, Justicia, Amor, Ley y, finalmente, la idea de Derecho.
      La primera parte comprende ó0 artículos que tratan del matrimonio en general y de sus impedimentos, con una referencia indigenista. La segunda tiene 3ó artículos que tratan del matrimonio de los infieles especialmente en "este nuevo mundo". La tercera contiene 20 artículos de casuística acerca de la vida matrimonial en "este nuevo mundo". Acabo de terminar la tradición de la primera de las tres partes del Speculum Coniugiorum, respondiendo así al deseo del publico en general y, sobre todo, de los participantes a los "Encuentros Nacionales de los Investigadores de la filosofía novo- hispana".

  • Título:

    • Área:

      Educación

    • GI+D+i participante::

      Poblaciones Vulnerables

    • Responsable:

      Dra Susana Castaños Cervantes

    • Estado:

      Vigente

    • Descripción:

      Las deficiencias de salud mental se asocian con la carencia de habilidades sociales, de solución de problemas, de afrontamiento y de regulación emocional, un bajo rendimiento académico, con problemas de aprendizaje, dificultades de atención y concentración, ausentismo escolar, deserción escolar, un clima en el trabajo disfuncional, una baja productividad laboral, enfermedades crónico-degenerativas, gastrointestinales y cardiovasculares, relaciones interpersonales negativas, y una menor calidad de vida. En contraste, cuando las personas tienen un estado de salud mental adecuado son competentes, orientadas al logro, tenaces, capaces, eficientes, autoeficaces, resilientes, comprometidas consigo mismo y con su entorno, tienen conciencia cívico-moral; y contribuyen a formar una sociedad más estable, armónica y funcional. No obstante, a nivel mundial, son pocos los intentos por promover y mantener la salud mental de la población, particularmente de aquéllas en condición de vulnerabilidad, mediante programas de intervención eficientes, escalables y sustentables. Además, no existe, al menos en México, una cultura de promoción y prevención en salud mental. Mediante este estudio se implementará un Programa de Intervención Psicosocial en Salud Mental con un grupo de individuos mexicanos en situación de vulnerabilidad que participan en algún tipo de programa asistencial dentro de organizaciones no gubernamentales y públicas que atienden a este colectivo. El programa en salud mental consiste en una breve terapia grupal de juego y arte cognitivo-conductual centrada en fortalezas. Adicionalmente, dicho programa tiene una perspectiva de género, sigue un enfoque de desarrollo humano y esquema emocional, y está basado en el Plan de Acción en Salud Mental 2013-2020 de la Organización Mundial de la Salud (2013). El objetivo primordial radica en promover el aprendizaje y adquisición de competencias necesarias que permitan a individuos en situación de vulnerabilidad tener un mejor rendimiento académico e insertarse y adaptarse a la sociedad como personas productivas, proactivas y prosociales. De esta manera, se contribuirá a disminuir el impacto de circunstancias especialmente difíciles, los problemas sociales asociados y sus condiciones de vulnerabilidad.

  • Título:

    • Área:

      Educación

    • GI+D+i participante::

      Gestión y liderazgo para la innovación y calidad de la educación.

    • Responsable:

      Dra Alma Rosa Hernández Mondragón

    • Estado:

      Vigente

    • Descripción:

      BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN Y GOBERNANZA PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD: ESTUDIOS DE CASO
      Responsable: Alma Rosa Hernández Mondragón
      RESUMEN
      La acreditación institucional y de programas académicos, constituyen mecanismos para el aseguramiento de una educación de calidad, son el vehículo o medio que permite verificar el cumplimiento de los compromisos asumidos por las instancias que se hayan bajo la mediación de los gestores en los niveles directivo y docente, sus actuaciones tienen repercusiones en la gestión institucional y en la formación de los estudiantes. El objetivo general es: diseñar una propuesta operativa para impulsar buenas prácticas en directivos y docentes, que incidan en los procesos de gestión, gobernanza y procesos áulicos en pro de la calidad de la educación y formación de los estudiantes lasallistas.
      La investigación consta de cuatro fases: la primera se orienta a concluir la elaboración del marco explicativo en torno a las buenas prácticas de gestión, gobernanza universitaria y calidad de la educación, así como el análisis del informe de resultados de FIMPES y de los organismos acreditadores. A partir de este reconocimiento podremos fundamentar y establecer la correspondencia entre <<gestión educativa, gobernanza y calidad de la educación>>. Estará circunscrito a dos instituciones que cuentan con su modelo educativo: una de nivel superior y otra es una organización de la Sociedad Civil (OSC), que funge como internado infantil. La segunda fase se encamina a establecer los criterios e indicadores para el diseño de instrumentos que permitan complementar el informe de FIMPES y de los organismos acreditadores, a fin de detectar las buenas prácticas de los actores que intervienen en los procesos de: formación, gestión y gobernanza, sobre todo tomando en cuenta la relevancia que cobra hoy en día el reconocimiento de los distintos actores sociales con los que interactúan los establecimientos educativos, en consonancia con la filosofía lasallista. La tercer fase es concluir la propuesta operativa para impulsar buenas prácticas de directivos y docentes e incidir en procesos institucionales y áulicos en pro de la calidad de la educación a fin de promover la trascendencia cognitiva en la formación de los estudiantes, generar trasformaciones sociales y mejorar la calidad de vida de las personas. Se plantea la posibilidad de ir más allá de una racionalidad instrumental, para posicionar una racionalidad sociocrítica en el quehacer educativo y en el papel que juegan dichos actores. Finalmente, La Cuarta Fase propende al desarrollo de criterios e indicadores para la evaluación de la propuesta operativa y análisis de los resultados. Asimismo, comprende la presentación de los resultados de la evaluación de la propuesta operativa a directivos de la FHyCS y a otros grupos de interés de la Universidad La Salle y determinar la pertinencia para replicarla en otras unidades académicas.

  • Título:

    • Área:

      Educación

    • GI+D+i participante::

      Docentes: sus prácticas y sus procesos de formación

    • Responsable:

      Dra Maria Bertha Fortoul Ollivier

    • Estado:

      Vigente

    • Descripción:

      Esta investigación se centra en caracterizar los distintos discursos que permean la formación para la docencia en instituciones nacionales e internacionales para la formación inicial de docentes. Participan en ella, autoridades y profesores de las licenciaturas en educación primaria y en educación preescolar de la Escuela Normal La Salle, centralmente los que dictan las asignaturas del eje curricular de acercamiento a la práctica escolar. Se parte del supuesto de que en las Escuelas Normales hay una gran diversidad de discursos, que están impregnados de componentes teóricos, emocionales, pragmáticos, valorativos, los cuales no terminan por constituirse como una sola teoría implícita que sea asumida por los estudiantes y por ende pueda guiar su acción docente en las jornadas de “prácticas”. Esta investigación busca poner en dialogo este supuesto con los diseños curriculares nacionales y extranjeros y con algunas dinámicas áulicas en las licenciaturas en educación para buscar contar con evidencias que lo vayan validando. Está organizado en cuatro fases: una teórica, una documental, una empírica y una de diseño de acciones para la Escuela Normal La Salle. Actualmente está en la primera fase: analizando los distintos enfoques formativos en torno a la docencia para la educación básica recuperando sus rasgos esenciales, su origen disciplinar y sus alcances.

  • Título:

    • Área:

      Educación

    • GI+D+i participante::

      Docentes: sus prácticas y sus procesos de formación

    • Responsable:

      Dr José Ricardo Bernal Lugo

    • Estado:

      Vigente

    • Descripción:

      Este proyecto busca estudiar la relación entre la desigualdad económica en México y formas de injusticia, dominación y discriminación asociadas al género, al origen étnico y a la posición social, así como los mecanismos culturales que reproducen estos fenómenos convirtiéndolos en obstáculos para el acceso a los derechos de las personas. El estudio de las relaciones entre las distintas formas de desigualdad tiene la finalidad de abonar en el proceso de formulación y corrección de políticas públicas basadas en un diagnóstico que aborde el problema de la injusticia desde una perspectiva interseccional y bajo el enfoque de los Derechos Humanos.

  • Título:

    • Área:

      Educación

    • GI+D+i participante::

      Alfabetización Digital, Transmedialidad y Gestión del Conocimiento

    • Responsable:

      Dra Claudia Ivette Pedraza Bucio

    • Estado:

      Vigente

    • Descripción:

      La violencia de género es un problema estructural que se extiende a diferentes ámbitos, como el de las plataformas digitales. De acuerdo con el Módulo de Ciberacoso (Mociba) de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares (INEGI, 2015) el 24.5% de la población que usa internet en México ha experimentado alguna situación de violencia digital en sus diferentes modalidades. Casi la mitad son mujeres, particularmente, jóvenes de educación superior que enfrentan agresiones específicas marcadas por el género. En función de esto, el proyecto analiza las prácticas digitales de las y los jóvenes relacionadas con la violencia de género con el fin de diseñar y ejecutar intervenciones de educación sociodigital que permitan:
      a) conocer e incorporar la autodefensa digital en el uso de las tecnologías
      b) promover procesos de apropiación tecnológica crítica;
      c) Contribuir a prevenir y erradicar la violencia digital de género en las prácticas cotidianas.